La Deontología como Ética Profesional

LIC-HENRY-RODRIGUEZ-DERECHO-LABORAL-FAMILIA-CIVIL-PENAL

Según Barrio, el profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid:

En un sentido vulgar se habla de deontología en referencia al buen hacer que produce resultados deseables, sobre todo en el ámbito de las profesiones. Un buen profesional es alguien que, en primer lugar, posee una destreza técnica que le permite, en condiciones normales, realizar su tarea con un aceptable nivel de competencia y calidad, las reglas del buen hacer -perfectum-officium, acción llevada a cabo conforme a los imperativos de la razón instrumental, constituyen sin duda, deberes profesionales. Y esto no es un modo de alguno ajeno al orden general del deber ético. Aun mas: las obligaciones éticas comunes para cualquier persona son, además, obligaciones profesionales para muchos.

examenEn definitiva, cuando nos refiramos a una profesión determinada, podemos hablar de la existencia de una ética y de una deontología determinada.

La primera se podría centrar en determinar y perfilar el bien de una determinada profesión (aportación al bien social) y la deontología, por su parte, se centra en definir cuales son las obligaciones concretas de cada actividad.

La conciencia profesional.

La conciencia humana es individual, pero tiene varias dimensiones: la conciencia reflexiva ( porque es consciente de si misma) y la conciencia ética, que añade a la conciencia individual la condición de ser, además, una conciencia responsable. Es decir, que con la primera cada persona persona se relaciona con los demás, pero con la conciencia ética nos responsabiliza en la forma de trato hacia esas otras personas. Además de estas dos hay una clase de conciencia más, constituida como un concepto muy importante relacionado con la deontología profesional: la conciencia profesional.

examenLa conciencia profesional, es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes específicos de una profesión, después de haber interiorizado, asumido y personalizado un código de valores referentes a dicha profesión, para después analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la profesión con la mejor competencia y rectitud posibles socialmente exigibles.

examenSe puede hablar de cuatro niveles de conciencia profesional.

1- La conciencia profesional es intrasferible e individual, nadie es responsable por ninguna otra persona.
2- Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos y personalizados por asociación ética. Cada persona tiene que haberse socializado en el código deontológico de su profesión.
3- Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la conciencia profesional pueda funcionar hay que gozar de una grado de madurez mínimo.
4- Aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesión.

 




Ética Profesional

LIC-HENRY-RODRIGUEZ-DERECHO-LABORAL-FAMILIA-CIVIL-PENAL

El vocablo ética proviene del griego y tiene dos significados. El primero procede del término ethos, que quiere decir hábito o costumbre. Posteriormente se originó a partir de este la palabra ethos que significa modo de ser o carácter. Aristóteles considera que ambos vocablos son inseparables, pues a partir de los hábitos y costumbres es que se desarrolla en el hombre un modo de ser o personalidad.

Su sinónimo latino es moris, de donde deriva el término moral. Tanto la ética como la moral señalan la línea demarcatoria entre lo lícito y lo ilícito, lo correcto y lo incorrecto, lo aceptable y lo inaceptable.

La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El profesional se juega el ejercicio de su profesión no solo ser un buen o mal profesional, sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase profesionalmente. La ética general de las profesiones se plante en términos de principios:
A- El principio de beneficiencia
B- El principio de autonomía
C- El principio de justicia
D- El principio de autonomía
E- El principio de justicia
F- El principio de no maleficiencia.

El deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes.

Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que estas, Los principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas, más o menos genéricas. las normas suelen hacer referencia a algún tipo de circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambo, intentando realizar el principio bajo el que se susumen, dicen como debe aplicarse un principio en determinadas situaciones.

Tanto las normas como los principios son universales, aún cuando el ámbito de aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho principio.

examenDesde la perspectiva de ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será si se logra y como se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios (principio de beneficiencia).

Como toda actuación profesional tiene como destinatario a otras personas, trata a las personas como tales, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo criterio ( principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con las demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia ( principio de justicia). Y en todo caso habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional ( principio de no maleficiencia.)

 




La Investigación Jurídica

LIC-HENRY-RODRIGUEZ-DERECHO-LABORAL-FAMILIA-CIVIL-PENAL

Definición de investigación Jurídica.
Es la actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época.

La vida social de nuestra época es cada vez más dinámica y cambiante, lo que implica también la necesidad de profundizar en el análisis de dichos problemas, con el objeto de adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones sociales, aun cuando formalmente parezca inadecuado.

Pasos necesarios para el desarrollo de una investigación jurídica.

1- Seleccionar el tema a investigar.
Cada persona tiene su propia preferencia para el elegir el tema de estudio, este puede ser impuesto por una autoridad mayor o puede responder al facilismo, interés personal, dudas, asombro entre otros. A la hora de elegir el tema de investigación, cualesquiera sean las razones de su elección, la identificación del tema especifico pondrá a prueba la “visualización” de su contenido y de su importancia.

PLAN DE TRABAJO.
Una vez que el tema ha sido elegido, es deber ético y profesional del investigador asegurarse de dos asuntos básicos:
1- Que el mismo no haya sido tratado antes de manera idéntica.
2- Que el tema sea concreto.

Una vez cumplido con estos dos requisitos se procede a estructurar el tema a investigar y algunos de los elementos a contemplar puedes ser:

Bosquejo de la investigación.
Introducción: En este apartado se pueden contemplar el problema y su importancia, su alcance y los objetivos.
Marco teórico: Lo que dice la teoría al respecto. Aquí se deben contemplar lo que establece el derecho positivo, la jurisprudencia y la costumbre.
Procedimiento metodológico: Aquí se identifica el tipo de investigación, se establecen los sujetos o fuentes de información, la muestra y las variables a considerar.
Análisis de los resultados: Este es un espacio destinado al planteo de las conclusiones obtenidas y con base en ellas declarar las recomendaciones o petitorias.
Cronograma de actividades: Una vez estructurada la investigación se torna indispensable formular un cronograma de actividades, es decir es tarea primordial para el investigador, tener claro con cuanto tiempo cuenta para desarrollar ta investigación. Con base en el tiempo total que tiene para desarrollar la investigación, debe otorgarle un tiempo específico a cada paso.

Sin duda el cumplimiento del cronograma de trabajo conlleva un alto grado de compromiso, dedicación, responsabilidad y disciplina del investigador, lo cual de una u otra forma viene a concretar el logro o no de la respuesta esperada, y por que no decirlo, hasta puede influir en la calidad de la respuesta que se obtenga.

2- Selección del problema de investigación, y fuentes de datos.

Hipótesis: La investigación científica es una labor permanente cuyos resultados sirven para continuar otras investigaciones y alcanzar nuevos resultados. Así se avanza el conocimiento cintífico de la naturaleza y de las cosas. Estos resultados unidos a las experiencias y reflexiones racionales, pueden ser organizados, generalizados y analizados para explicar hechos y es a esta explicaciones posibles que se les denomina HIPOTESIS.

Las fuentes de información:

Ley: representan la fuente jurídica formal por excelencia, y suele ser tomada como fuente única y exclusiva de la investigación jurídica.
Jurisprudencia: Es una fuente importante pues representa o muestra el criterio constante en los órganos jurisdiccionales.
Doctrina: Es una fuente de consulta inevitable, debido a que comprende la opinión de personas calificadas que siempre, de una manera u otra influyen sobre el estado actual o futuro del Derecho.
Realidad Social: tal vez esta es la fuente más importante, no obstante es la más compleja, ya que su análisis implica un alto grado de abstracción presente o sea, requiere que el investigador tenga una alta capacidad para separar y unir los hechos, ya que lo que se analiza es el presente y los hechos que pueden dar lugar a futuros sistemas jurídicos o instituciones jurídicas.

Escogencia de métodos de investigación:

Histórico-Jurídico: se refiere al seguimiento histórico de una investigación jurídica ( la familia, el contrato, las patentes, la bioseguridad, el estado).
Jurídico-comparativo: Trata de establecer las semejanzas y/o diferencias entre instituciones jurídicas o sistemas jurídicos. ( Semejanzas entre el derecho penal de un país y otro) Este modelo busca similitudes y diferencias en normas jurídicas o instituciones formales entre dos sistemas jurídicos.
Jurídico-Descriptivo:  Consiste en aplicar “de manera pura” el método analítico a un tema jurídico, es decir, se debe descomponer en tantas partes como sea posible, esto implica que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien delimitado.
Jurídico-Exploratorio: Se trata de abrir camino para la realización de posteriores investigaciones, se trata de dar pasos preliminares frente a un problema jurídico, resaltando sus principales facetas, pero sin penetrar en las raíces explicativas del asunto.
Jurídico-Proyectivo: Consiste en realizar una especie de predicciones sobre el futuro de algún aspecto jurídico. Este tipo de tesis hace en cierta forma una suerte de futurología de funcionamiento de una institución jurídica, partiendo de premisas actualmente vigentes.
Jurídico-Propositivo: se caracteriza porque evalúa fallas de los sistemas o normas a fin de proponer o aportar posibles soluciones.

4- Modelo Hermenutico-Model Jurídico Dogmático.

5- Modelo realista-Materialista: Observación, análisis y propuesta.

 




La metodología de investigación en las ciencias sociales

LIC-HENRY-RODRIGUEZ-DERECHO-LABORAL-FAMILIA-CIVIL-PENAL

Es el conjunto de procedimientos que se usan para obtener explicaciones veraces.

La suma de los métodos empleados para obtener conocimiento científico, una serie de procedimientos de recolección de datos, cuya naturaleza condiciona también  los métodos de análisis.

Hay dos métodos, de recopilación de datos, Encuestas y Observación, junto con un método común, documentación y experimentación. Estos son métodos de análisis científicos y para cualquier ciencia o arte.

Los métodos de investigación son: Cualitativo –  Cuantitativo – Mixtos

La siguiente etapa será la utilización cualitativos o manejando “Palabras”, ejemplo un estudio de roles en una pandilla.

En el caso de los métodos cuantitativos se utilizan “números” principalmente, ejemplo en Psicología se podría emplear estableciendo un coeficiente intelectual.

Tenemos también los métodos mixtos, ejemplo podría ser usado en sociología para la construcción de una batería de  indicadores e indicios para establecer prioridades de desarrollo social.

En general las cuestiones básicas que debe afrontar una investigación en ciencias sociales tienen que tratar las siguientes cuestiones.

Cuestiones éticas, asentadas en los principios de participación voluntaria, ausencia de daños físicos o emocionales, integridad y respeto a la intimidad ( privacidad, anonimidad, confidencialidad).

Encuestas

Las encuestas son métodos de investigación, son directas y rápidas para obtener datos de una sociedad, pero tienen riesgos y limitaciones. Se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se genera una lista de números al azar, preferentemente  con un ordenador y una población de personas numeradas.

Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las preguntas y el análisis final para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva.

Entrevistas.

Hay tres tipos de entrevistas.

Estructurada: Sigue  un orden en las preguntas, las cuales ya han sido predefinidas y siguen este guión, ejemplo una entrevista a un político o a un científico.

No Estructurada: Se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea que va desarrollándose el evento, ejemplo una entrevista a un artista o a un deportista.

Mixto: No hay ningún guión en el orden ni en el contenido de las preguntas y se va por donde el dialogo lo lleve, es informal, ejemplo un presentador de televisión a otro presentador.

Claro esta, en todos los casos se conserva el sentido de la entrevista.

Una variante de las encuestas son los cuestionarios en escalas, menos elaborados, no precisan muestreo, ni validaciones estadísticas y están presentadas las preguntas y las respuestas de forma escalar. Son las escalas de actitud. un uso típico consiste en presentar preguntas de actitud u opinión ante una cuestión, producto o servicio. Las preguntas son numéricas y buscan respuestas en escalas entre 5-5, Si o No, Falso o Verdadero, seleccionar una o dos entre varios, ordenar por preferencias etc.

Otro método de investigación es la observación: esta es como la labor de un periodista de la calle, pero involucrándose con los hechos e interactuando con las personas a visitar y con los profesionales de la vecindad, consejeros, abogados, pastores. Las preguntas son las mismas que en las encuestas, pero sin influir en los encuestados

 

 

 




Fenomenos Jurídicos

LIC-HENRY-RODRIGUEZ-DERECHO-LABORAL-FAMILIA-CIVIL-PENAL

Fenómenos Primarios – Secundarios:
Son aquellos que se deben acatar de forma obligatoria.

Fenómenos de Bajo Poder:
Son emanados por el estado, ejemplo de ello son los decretos, son de obediencia de sumision.

El derecho y el mundo del conocimiento.
El derecho se define como un conjunto de normas que van a regular la conducta de una persona dentro de una sociedad, estableciendo obligaciones, deberes etc.

Es la facultad que tiene cualquier persona para hacer cumplir sus derechos.

Las fuentes del derecho.
Jerarquía de las fuentes.
La Ley
La Costumbre
La Jurisprudencia
La Doctrina
Los Principios Generales del Derecho

Jerarquía de la Ley
Constitución Política
Tratados Internacionales
Leyes Ordinarias
Reglamentos
Decretos

Tratados Internacionales ( importante ).

 

 




Pasos en un Juicio Oral

LIC-HENRY-RODRIGUEZ-DERECHO-LABORAL-FAMILIA-CIVIL-PENAL

Siempre el juez se encargará de dar la palabra a cada parte.

1- Habla el fiscal y expone los hechos que llevan el caso a juicio
2- Habla el abogado defensor
3- Habla el imputado para dar su versión
4- Se llaman a los testigos y responderán preguntas tanto de la fiscalía, el abogado de la acusación y el defensor.
5- El fiscal da sus conclusiones finales y su recomendación sobre la pena a sugerir.
6- El Abogado defensor da sus conclusiones finales.
7- El juez da su veredicto

Antes de ir a un juicio y dependiendo de la gravedad del caso, puede darse una audiencia preliminar en la que las partes pueden llegar a un acuerdo y no tener que elevar el caso a un juzgado.

Algunos conceptos legales

Querella: Es un acto procesal que se realiza de forma privada ante un juzgado y que busca la condena de un delincuente que ha ocasionado un daño, la persona que acusa se denomina querellante y el acusado querellado.

Después de leer la acusación en una Audiencia Preliminar el fiscal podría retirarse del caso y en este momento la parte acusadora podría elevar el caso a juicio de forma privada.

Habeas Corpus: Se interpone cuando se trunca el derecho de libre tránsito de manera ilegal, en Costa Rica se interpone ante la Sala Constitucional ( Sala Cuarta).

Recurso de Amparo: Se interpone cuando se violenta un derecho, cualquiera que sea, igual que la anterior se interpone ante la Sala Constitucional.

Mientras el Recurso de Amparo, puede ser interpuesto por cualquier ciudadano sin necesidad de tener conocimientos legales, el Habeas Corpus si debe ser interpuesto por un abogado y basado en ciertas formalidades y bajo leyes y reglamentos específicos.

Acción Civil Resarcitoria: Es la acción civil que se lleva para que un afectado por un delito pueda cobrar daños y perjuicios que pueda demostrar que le fueron causados por el delito.

 




Ética

LIC-HENRY-RODRIGUEZ-DERECHO-LABORAL-FAMILIA-CIVIL-PENAL

Origen y Naturaleza de la Ética.

En cuanto al origen de las normas éticas, podemos citar las siguientes.

Sociologismo.
Esta concepción define que las normas morales se originan en la sociedad y de ella reciben la fuerza y el vigor para imponerse a los individuos.

Marxismo.
Según Marx, la ideología, es decir las ideas y creencias sociales y por lo tanto las leyes y normal moralesson invenciones de la clase dominante para intentar defender sus intereses y controlar a la clase dominada.

Historicismo
Esta opción proclama que a lo largo de la historia y según un ritmo variable, la sensibilidad vital de unas generaciones, son sustituidas por las de otras y de acuerdo con este proceso al mismo tiempo que unos principios cobran vigencia, otros desaparecen.

Teologísmo
Esta corriente propugna que las normas morales tienen origen divino. Podemos encontrar una postura teológica con relativa frecuencia, en los pueblos primitivos por ejemplo, en Israel y su moral de los faraones, etc; pero actualmente se encuentra también el integrismo vigente de Irán.

Teoría de la Ley Natural.
Existe una amplia pluralidad de teorías que fundamentan sus opiniones éticas y las normas morales en la Ley Natural. De entre ellas sin duda alguna la más importante es la teoría escolástica, según la cual todas las personas poseen una idéntica naturaleza, que es la naturaleza humana. Esta una profunda relación de orden con el resto de los seres y sobre todo con Dios el Ser Supremo.

Continuación.
Además de ellos el tema de la ética fue abordado por varios padres de la Iglesia ( San Agustin, Santo Tomás de Aquino) y por muchas corrientes filosóficas que en un modo u otro intentan negar o relativizar a la ética como ciencia (escepticismo, relativismo, subjetivismo, utilitarismo, positivismo y otras).

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis. Platón elabora un completo tratado de la ética política, la República. Aristoteles hace el primer tratado de ética, la ética de Nicómano, basada en la conviccion de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica).

Los filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios, hasta la revolución de immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico.

Concepto de Ética.
La ética (del latín ethica) “filosofía moral”, “Costumbre, habito” proviene del griego “Ethikos” cuyo significado es “carácter”. tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso.

examenLa ética estudia la moral y determina que es lo bueno y desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.

La ética es una rama de la de la filosofía que estudia la vida moral del hombre. Se centra en el comportamiento de la persona y, por ende, en su conducta responsable. Estudia la verdad última acerca del sentido de la vida humana, reflexiona sobre el significado último y profundo de la vida moral y se pregunta por el fin que persigue el hombre en su vivir, para determinar, a partir de esa meta, aquellos comportamientos por los cuales podrá alcanzar la felicidad. El ámbito de la realidad estudiado por la ética esta constituida por la persona humana, considerada en el ser y en la configuración buena (virtuosa) o mala (viciosa) que se da a si misma mediante sus acciones.

Es una ciencia normativa: no solo se limita a contemplar y valorar los actos humanos si no que ha diferencia lo que es “es” de lo que “debe ser”. Para ello impone una serie de parámetros que catalogan las conductas del ser humano según sean buenas o malas y respecto de si están ordenadas al fin último del hombre ( sea éste Dios o cualquier otro fin último que el hombre se plantee como bueno, esto es: la felicidad, la sabiduría, etc). La ética pretende esclarecer filosóficamente la esencia de la vida moral, con el propósito de formular normas y criterios de juicio que puedan constituir una válida orientación en el ejercicio responsable de la libertad personal.

Es un saber práctico no solo se refiere a las acciones, sino porque es un conocimiento que acompaña y dirige la acción, orientando al recto uso de la libertad: es un saber directivo de la conducta humana. Su principal finalidad está en la realización de esos conocimientos. Por eso, las demás ciencias están, en cierto modo, subordinadas a la ética , porque ésta se ocupa del fin y del valor que trascienden y juzgan todos los otros valores y los otros fines. Por ello fijar normas de contenido absoluto e incondicionado y establecer, de este modo, pautas que constituyen puntos de referencia para las otras disciplinas.

Características de la Ética.

examenA) Es una ciencia, porque explica las cosas por sus causas, tratando de emitir juicios sobre la bondad o maldad de algo.
B) Es racional, ya que la ética tiene como órgano básico la razón.
C) Es práctica, porque se utiliza en la vida diaria.
D) Es normativa, ya que la ética no estudia lo moral del hecho, si no lo normal de derecho, lo debe suceder, lo establecido como correcto de modo racional, aun cuando de hecho la conducta humana se realice de otro modo ordinariamente.
E) Su tema es la bondad o la maldad de los actos humanos.

Tipos de Ética.

Ética Kantiana.

Kant, el filósofo que más influyo en el pensamiento moderno, postula tres “fórmulas del imperativo categórico” las cuales sin: “Ordena la voluntad de modo que siempre cumplas con tu deber”, “Obra con la idea de tu voluntad como legisladora universal” y “Obra de manera que trates siempre a la humanidad, en ti y en otros, como un fin y no como un medio”.

examenLa ética Kantiana es una ética que parte de la base de que, la moral, es un hecho de conciencia, es la única cosa que, es la única cosa perfectamente buena( evidencia en la que, aparentemente todo el mundo esta de acuerdo) y que además se considera buena únicamente si está basada en el deber.

Es decir que la norma fundamental del actuar moral no será la conciencia ni una ley, sino el deber que se presenta al individuo como un imperativo y de este modo se convierte en una norma universal del actuar.

La Ética nicomaquia.
Esta es una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV A.C.
examenEs una análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Es considerada una de las dos obras fundamentales en que posteriormente se basó la ética occidental, siendo la otra el mensaje biblico judeocristiano.

Como platón y Sócrates, Aristóteles sostiene en la ética Nicomaquia que la virtud es la base de la felicidad y en buscarla consiste la Ética. A diferencia de platón y Socrates, Aristoteles enseña que la virtud no viene directamente del conocimeinto, sino que requiere el hábito, que la felicidad no es un estado sino una actividad, y que el placer no es la felicidad sino una consecuencia de la virtud, y especialmente que el hombre tiene un fin en si que no es absorbido totalmente por los fines del Estado.

Algunos de los puntos importantes de la ética de Aristóteles son:
A- La finalidad del acto humano. Todo acto tiene un fin, que es la felicidad, pero se puede buscar este fin en diversas cosas. Aristóteles muestra que el fin ha de ser específico del necesariamente, pues la virtud busca el medio que le da la recta razón del individuo.
B- La contemplación es el acto más autosuficiente y establece y para la plena felicidad requiere también el placer.

examenLa Ética protestante.
Es la determinación del influjo de ciertos ideales religiosos en la constitución de una “mentalidad económica”.

Algunos aspectos importantes sobre la ética protestante son:
1- Considera que el tiempo es dinero: Aquel a quién le está dado ganar diez chelines  por día con su trabajo y se dedica a pasear la mitad del tiempo, o a esta ocioso en su morada, aunque destine tan solo seis peniques para su esparcimiento, no debe calcular solo esto, sino que realmente son cinco chelines más los que ha gastado, o mejor, ha derrochado.

2- Considera que el crédito es dinero: Si la persona a quién le dan un dinero deja que éste siga en mi poder, permite, además, que yo disfrute de su interés y de todo cuanto me sea posible ganar con él en tanto transcurre el tiempo. De tal manera se puede acumular una cantidad para emplearlo bien.

3- Considera que el dinero es fecundo y provechoso: El dinero puede enjendrar dinero, los sucesores pueden ejendrar aún mas y así unos a otros. Si cinco chelines son bien colocados, se convertirán en seis, estos a su vez, en siete que asimismo, podrán devertir en tres peniques, y llegar en sumas sucesivas hasta construir un todo de cien libras esterlinas.

4- Considera que un buen pagador es amo de la bolas de quien sea: Al que se le conoce como puntual pagador en l plazo convenido, es merecedor en todo momento, del crédito otorgado por aquellos amigos a quienes no les hace falta.

En ocasiones, eso es de gran provecho: Indistintamente de la prontitud y la sensatez, lo que mas contribuye al progreso de un joven es la puntualidad y la rectitud en todas sus empresas. Asi, pues, nunca debes retener el dinero recibido por una hora más de la convenida, a fin de que la bolsa de tu amigo no quede cerrada para ti en la vida.

Las acciones de menor importancia que pueden pesar en el crédito de una persona deben ser consideradas por ésta. El golpeteo de un martillo sobre un yunque, ya sea a las cinco de la mañana o a las ocho de la noche, dejará satisfecho para seis meses, al acreedor que lo oiga, sin embargo, si te viera jugar al billar o reconociera tu voz en la taberna, siendo que a esa hora deberías estar trabajando, no dejará de recordarte tu adeudo a la mañana siguiente, exigiéndote el pago antes que hayas podido reunir el dinero.

También debes manifestar en toda ocasión que no olvidas tu deuda, procurando mostrarte siempre como un varón inteligente y honorable. De este modo se consolidará tu crédito.

Cuidate bien de considerar como propio todo aquello que posees y de vivir conforme a esa idea. La mayoria de las personas gozan de un crédito, con frecuencia se forjan esa ilusión. Para no caer en tal peligro, anota minuciosamente tus gastos e ingresos. Si pones atención en esos pormenores que los más insignificantes gastos se van convirtiendo en grandes sumas, y te convencerás de cuanto pudiste ahorrar y de lo que aún estás a tiempo de hacerlo en lo sucesivo.

De ser una persona de prestigiada prudencia y honrradez, con seis libras llegarás al goce de cien. El que derrocha diariamente tan solo un centimo, es igual a derrochar seis, seis libras en una año, lo cual viene a ser el uso de cien.

La ética protestante inculca a sus seguidores la necesidad de “agradar a Dios” y construir a su grandeza desde las tareas que cada uno realiza en la vida, esto es desde el compromiso con el trabajo o actividad desarrollada, cualquiera que sea.

Los protestantes llegaron a considerar pecado no trabajar y no aprovechar una oportunidad de ganancia, porque lo relevante no era solo el trabajo sino se intercambiara y enriqueciera a la comunidad.

Este concepto esta encerrado en la idea del “deber profesional” y logra que los protestantes sean tremendamente eficientes en la actividad que desarrollan, constituyendo esta característica el nexo que une la Ética Protestante con el particular desarrollo del Capitalismo moderno occidental, el cual no se ha dado de la misma manera en todo el planeta sino solo en regiones con fuerte presencia de religión protestante, Europa y América del Norte.

La influencia de un superior o del yo profundo.

Los criterios de la conducta humana:
A lo largo de la vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral.

Pueden distinguirse seis niveles o tipos de criterio:
examen〈 El placer y los instintos
Las normas inconsistentes y el Super Yo.
La presión social
Las normas morales y civiles
Los valores apreciados por si mismo
El Yo Profundo. 〉

 

 

 

 

 

 

 




Moral

LIC-HENRY-RODRIGUEZ-DERECHO-LABORAL-FAMILIA-CIVIL-PENAL

Viene del latin “More” que significa “Costumbre” por lo tanto “moral” no acarrea por si el concepto de malo o bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas.

Conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado, que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal – correcto o incorrecto – de una acción.

La moral también es identificada con los principios religiosos, éticos, orientaciones o valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.

Moral y Derecho.

Los antiguos Romanos alababan las costumbres de sus ancestros, por ser ellas, sin duda, virtuosas en grado sumo ya que forjaron el imperio y la civilización mas grande de todos los tiempos.  Por ello hicieron de la moral una de las “fuentes del derecho”, y resultaron hasta nuestros días.

Volviendo hasta nuestros días, si para juzgar algún hecho como virtuoso, o como deplorable, lo sometemos en nuestra imaginación al juicio de nuestros abuelos, tendremos sin lugar a dudas, la sabia respuesta a nuestra inquietud.

Moral Objetiva y Subjetiva.

Moral Objetiva.

Al conjunto de normas morales se le llama “Moral Objetiva”, porque estas normas existen como hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no.

Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que controle su razón, como ocurre en varias situaciones, sin embargo las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición ir razonada o la llamada “mentalidad de masa”.

Moral Subjetiva.

Es el cumplimiento del deber por acto voluntario, racional, en el que  interviene la conciencia.

Por eso los moralistas llaman a la conciencia “la norma subjetiva de la moralidad”. La conciencia, afirma A.C. Varga, no es ningún ente misterioso; es sencillamente nuestro mismo entendimiento en cuanto se ocupa de juzgar la rectitud o malicia de una acción.

Aceptando que la moral subjetiva es algo abstracto, para concretarse se debe integrar con la moral objetiva. Asimismo, esta sola no es suficiente; deben integrarse entre ellas.

Un último concepto importante: La ética ” asi lo señalo Kant” no es una ciencia que deba contener dentro de si ni acciones concretas ni ley coactiva alguna. Como filosofía práctica que es, atañe a la bondad intrínseca de las acciones. No obstante que las leyes jurídicas, o moral subjetiva, tienen intención moral, sólo la moral subjetiva, la conciencia, es la que en definitiva les va a dar sentido virtuoso, bondad ética a las acciones. El mismo Kant decía que quién ejecuta leyes coactivas por ello no es virtuoso.

La moral subjetiva plantea el desconocimiento de las reglas objetivas objetivas de la moral. Por el contrario, es cada ser humano el que dicta sus propias formas de comportamiento. Por lo tanto, no existen personas morales o inmorales. Cada quién actúa de acuerdo a sus propias reglas morales y establece sus propias rutas de vuelo de moralidad y a ellas se ajustan en la medida en que coincidan con su criterio. Sus seguidores afirman que la moral no puede ser impuesta, por nadie. Por lo tanto, puede ser cambiable o mutable.

Hegel distingue entre moral subjetiva y objetiva. La primera consiste en el cumplimiento del deber por el acto de la voluntad; la segunda es la obediencia a la ley moral en tanto que fijada por las normas, leyes y costumbres de la sociedad. Considera que la mera buena voluntad subjetiva es insuficiente. Es necesario que esta buena voluntad subjetiva no se pierda en si misma o, si se quiere, no tenga simplemente la conciencia de que aspira al bien. Lo subjetivo aquí es meramente abstracto. Para que llegue a ser concreto precisa integrarse en lo objetivo, que se manifiesta moralmente como moralidad objetiva.




Etica Juridica

LIC-HENRY-RODRIGUEZ-DERECHO-LABORAL-FAMILIA-CIVIL-PENAL

Se encarga del estudio de los valores del ser humano tanto en lo bueno como en lo malo, en lo moral como del derecho y se identifica dentro del ámbito jurídico, siendo una exigencia de los profesionales una opción más acerca de lo bueno o lo malo donde se trata emitir juicios la bondad o maldad de algo.

Conductas desleales del abogado.

Tiene sanción disciplina
Tienen sanción penal ( depende del caso).

Para encuadrar la ética dentro del marco jurídico primero debemos enunciar el concepto del derecho.

Derecho: Herramienta que se utiliza para encontrar la verdad por medio de la justicia.

Cual es el papel del abogado en una sociedad fundada en el respeto de la justicia?

Su misión no se limita a ejecutar fielmente un mandato en el marco de la ley, pues el tiene la obligación de defender los derechos y libertades, es tanto el asesor como el defensor de su cliente.




Estrategias de comunicación humana

LIC-HENRY-RODRIGUEZ-DERECHO-LABORAL-FAMILIA-CIVIL-PENAL

Se diseña en una organización para comunicar de forma efectiva y cumplir con los objetivos marcados. La importancia es mantener bien definidos los elementos claves de nuestra estrategia de comunicación y plan de marketing para que se encaje a la perfección en la estrategia global de comunicación, definen  la línea entre hacer las cosas de manera profesional o improvisada.

Para una buena estrategia de comunicación necesitamos:

Definir el marco teórico.

La estrategia de comunicación muestra como la comunicación eficaz puede:
Ayudar a alcanzar aquellos objetivos globales de la organización
Participar de manera efectiva con las partes interesadas
Asegurar que las personas entiendan lo que hacemos
Cambiar el comportamiento y las percepciones de los usuarios

Barreras de la comunicación.

Quizás nunca lo pensemos pero al comunicase dos personas ocurren muchas cosas, en lo más simple y cotidiano, la comunicación mutua, se disgrega en preguntas, respuestas, explicaciones y aclaraciones.

Las barreras en la comunicación o simplemente interferencias, son obstáculos que pueden llegar a distorsionar, desvirtuar o impedir parcial o totalmente el mensaje y se sitúan entre el emisor y el receptor, cuando ambos están en los mismos campos de experiencia.

Tipos de barreras de la comunicación.

Barreras Físicas.

Son las circunstancias que se presentan no en las personas, si no en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruido, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión etc.

Barreras Semánticas.

Tienen que ver con el significado de las palabras, cuando precisamos su sentido, éstas se presentan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, si no lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo: si una persona hace un pedido y dice que quiere”lo más pronto posible”, esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como “inmediatamente”, hasta la que lo entiende como “rápido pero no es tan urgente”.

Barreras fisiológicas.

Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los factores fisiológicos del emisor o del receptor, tales defectos pueden afectar a cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia de la escritura, lectura, escuchar a travez de la música o sonidos fuertes.

Barreras Psicológicas.

Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales, (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se dice, no lea lo que esta escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.

Barreras Administrativas.

Las barreras pueden ser por falta de planeación, supuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresiones deficientes, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor, o sobre carga de información lo que no permite ajustarse a esta.

Como evitar las barreras de comunicación.

Para superar las barreras en las comunicaciones, los especialistas recomiendan:

  • Enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las posibilidades del receptor
  • Utilizar expresiones que faciliten la comunicación y evitar las que la obstruyen
  • Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.
  • Asumir una actitud de empatía con el interlocutor. “Ponerse en el lugar del oro”
  • Escuchar con atención
  • Aclarar las diferencias en las percepciones
  • Utilizar la retro-alimentación, para verificar la comprensión adecuada
  • Eliminar o evitar los ruidos o interferencias
  • Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado
  • Controlar las emociones que puedan perjudicar las comunicaciones

Logros

La comunicación humana ha tenido, a través de los siglos, una resaltada importancia, ya que es la única manera que existe para unir a los hombres. A través de la comunicación, podemos influir en las ideas, en los sentimientos o en las acciones de otras personas, por lo que se puede decir que sin la comunicación nos somos nada.

La comunicación no solamente es un intercambio de opiniones entre personas, es además un intercambio cuyo propósito es generar una acción, lleva implícito el intercambio de ideas, sentimientos, actitudes y emociones

Con el desarrollo de las comunicaciones se ha podido llegar a alcanzar grandes logros en la industria, el comercio y el desarrollo mundial en todo sentido.

A través de la comunicación se alcanzan acuerdos no solo entre personas sino también entre naciones.

Con el paso del tiempo el hombre ha aprendido a comunicarse en todos los idiomas valiéndose de los diferentes métodos desarrollados como la escritura y algo tan indispensable en nuestros días como lo es el Internet.

Podemos decir que la comunicación humana ha logrado desarrollarse gracias a la alfabetización, el desarrollo de la escritura y el aprendizaje de los diferentes idiomas alrededor del mundo, gracia a los medios que el hombre ha desarrollado para este fin.

Comunicación, Factor Cinético de todo Organismo Social.

1- La comunicación pone en movimiento a toas las estructuras sociales del más variado orden; familia, escuela, fábrica, club, taller, oficina, iglesia, deportivo, organizaciones etc.

2- Es la fuerza que dota de cohesión  a los grupos para darles la solidez que garantiza su permanencia.

3- Con el simple hecho de informar algo, dar órdenes, vender algo, comentar, decir; ya estamos poniendo en práctica toda una serir de movimientos en todos los sentidos; verticales, horizontales, diagonales y no es meramente al azar, si no que tiene un sentido de movimiento; asi como los animales, automóviles se mueven, también la comunicacion camina de forma insospechada, sin imaginar el impacto que esta pueda causar.

4- Facilita la solución de problemas, hace posible la construcción del bien común por medio de la ciencia, la tecnología, la religión, la política etc. Ayuda en la toma de decisiones, permite la cooperación y la coordinación.

La comunicación camina de forma insospechada, sin imaginar el impacto que esta puede causar, con todo lo anterior decimos que la comunicación no es estática y que ese factor nos hace evolucionar día a día.

Comunicación: Acción y efecto de comunicarse
Factor: Elemento o causa que actúan junto con otros
Cinético: Perteneciente o relativo al movimiento. ( Según la Real Academia Española. Igual motor, motriz: propulsor, Impulsor)

Contenido de la comunicación

Emisor: es una entidad capacitada para elaborar y enviar un mensaje.

Receptor: Esta capacitado para recibir el mensaje e interpretarlo. Este descifra el mensaje según el código.

Mensaje: Es el conjunto de señales portadoras de información que son transmitidas por el emisor y entendidas por el receptor. Es un objeto “una cosa” material que puede ser vista, escuchada, manipulada, grabada etc.

Canal: Es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de la información emisor – receptor. Los canales pueden ser personales o masivos.
Los canales personales son aquellos en donde la comunicación va directa, voz a voz, puede darse de uno a uno o de uno a varios.
Los canales masivos pueden ser escritos, radial, televisión e informático.

El Código: Es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe estar organizado de antemano. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales.

La comunicación también contiene:

  • ideas
  • Creencias
  • Opiniones
  • Deseos
  • Sentimientos
  • Emociones